• Índice
    • INTRODUCCIÓN
    • Definición de innovación
      • El proceso de innovación
    • Clasificación de la innovación
      • Tipos de innovación
      • Grado de innovación
      • Fuente de innovación
      • Valor generado
    • Desmitificar la innovación
      • Paradigma incorrecto 1: escucha siempre a tus mejores clientes
      • Paradigma incorrecto 2: segmenta el mercado en función de los datos sociodemográficos
      • Paradigma incorrecto 3: innova en competencias centrales (core)
    • Sistematizar la innovación en la empresa
      • Niveles de recurrencia, Franc Ponti
      • Niveles de madurez de la innovación, Fast Company
      • Niveles de madurez de la innovación, John Bessant
    • Pero ¿por qué innovar?
      • Desde el punto de vista de la empresa
      • Desde el punto de vista de las personas
    • RESUMEN
  • Ayuda
  • Recursos
    • PDF
    • AUTORÍA
    • CONCEPTOS CLAVE
    • BIBLIOGRAFÍA

Ayuda

Elemento Descripción
Muestra las unidades y apartados del curso, señalando aquellos contenidos que ya has visitado.
Indica el porcentaje del curso ya visitado.
Muestra una serie de materiales complementarios al curso que te permitirán reforzar y ampliar tus conocimientos.
Recuerda los objetivos de aprendizaje en cualquier momento del curso.
Permite regresar a los apartados ya visitados del curso.
Permite avanzar a los apartados aún sin visitar del curso.

Autoría

Helena Aguilar

Graduada en Negocios y Marketing internacional en la ESCI-UPF y en Magisterio en la Universidad de Barcelona.

Ha trabajado en marketing en el sector de la automoción y realizado un posgrado en Lean Project Management y metodologías ágiles.

Actualmente es consultora de innovación estratégica en Induct y SDLI y profesora de Innovación y Emprendimiento en la ESCI-UPF.

Conceptos clave

  • Dilema del innovador: consiste en el equilibrio entre «explotar» la actividad ordinaria de la empresa de la forma más eficiente posible y «explorar» nuevas formas de hacer las cosas.
  • Gestión del cambio: sinónimo de innovación. Ser capaz de adaptarse y adelantarse al entorno VUCA en el que nos encontramos. Introducción de un cambio positivo (que resuelve una necesidad no cubierta de un usuario), significativo (que rompe el estatus quo actual), y sostenible (que viene soportado por un modelo de negocio). “La innovación es cambio positivo,significativo y sostenible.”
  • Innovación: es el proceso mediante el cual las nuevas ideas o los inventos se convierten en un nuevo proceso, producto o servicio que crea de forma sostenible un nuevo valor social o de mercado por el cual los consumidores están dispuestos a pagar.
  • Innovación abierta (Open Innovation): comporta la apertura de los procesos de innovación al exterior, aprovechando las ideas y el valor, tanto interno como externo.
  • Innovación autónoma: corresponde al nivel 4 de madurez, en el que los participantes trabajan de manera más autónoma, llegando a convertirse en intraemprendedores. Saben cómo innovar dentro de la organización y lo hacen solos, tienen integrado el proceso.
  • Innovación cerrada: tipo de innovación donde no se implica a agentes exteriores. Es la innovación tradicional, centrada en procesos y equipos de investigación internos y endogámicos.
  • Innovación conectada: corresponde al nivel 5, el máximo nivel de innovación, en el que se construyen y desarrollan comunidades de innovación abierta (con clientes, proveedores, colaboradores, etc.).
  • Innovación de mercado: es la produce un aumento del rendimiento y, por tanto, puede medir ventas, ingresos, etc.
  • Innovación de proceso: se presenta cuando se produce un cambio significativo en la tecnología de producción de un bien o servicio, o cuando se producen cambios importantes en el sistema de dirección y/o en la estructura organizativa de la empresa y/o en el modelo de negocio.
  • Innovación de producto y/o servicio: se produce cuando las características de un producto cambian y se procede a la comercialización de un producto tecnológicamente distinto o mejorado.
  • Innovación en modelo de negocio: se presenta cuando se produce un cambio, por lo general disruptivo, que puede llegar a cambiar el funcionamiento de un sector.
  • Innovación evolutiva: sinónimo de innovación incremental. Es la que propone mejoras sobre un producto (bien o servicio) y/o un método de producción ya existente.
  • Innovación incremental: es la que propone mejoras sobre un producto (bien o servicio) y/o un método de producción ya existente.
  • Innovación medioambiental: es la que ofrece beneficios directos para la naturaleza o que al menos reduce el impacto actual.
  • Innovación por capacidad: es la segunda fase, cuando se ha llegado a implementar un sistema donde se permite que las ideas pasen de la sugerencia inicial y se identifican vías para su implementación. Está centrada en la innovación de alta participación y se ha tomado la decisión de facilitar y promocionar que las personas participen en ella.
  • Innovación por evento: hace referencia a la primera fase, en la que una organización está empezando a explorar la idea de innovar antes de comprometerse a apostar en esa dirección. Se realizan actividades de innovación a pequeña escala, con un impacto limitado y sin comprometerse con grandes retos.
  • Innovación radical o disruptiva: está basada en aplicaciones nuevas de una tecnología ya existente o en la combinación novedosa de tecnologías o de procesos ya existentes.
  • Innovación sistémica: es el tercer nivel de madurez en la innovación e incorpora la dimensión estratégica.
  • Innovación social: es medible en beneficios para la sociedad, las personas, los puestos de trabajo, etc. Las innovaciones del sector público se suelen enfocar en este segmento.
  • Innovación sostenible: es aquella que es capaz de integrar en gran medida los tres tipos de innovación citados anteriormente, la radical o disruptiva, la sistémica y la social.

BIBLIOGRAFÍA

  • Schumpeter, Joseph (1992). Oslo Manual. The Measurement of Scientific and Technological Activities, Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological Innovation Data. OECD, European Commission, Eurostat.
  • Porter, Michael (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara Editor, S. A.
  • Berkun, Scott (2007). The Myths of Innovation. Sebastopol, Ca: O’Reilly.
  • Obama, Barack (2007). Business Week’s “In” subsection, p. 6, November Doblin (2013). Keeley, Larry; Walters, Helen; Pikkel, Ryan; Quinn, Brian (2013). Ten Types of Innovation: The Discipline of Building Breakthroughs. Chichester, West Sussex: John Wiley & Sons.
  • Gunther McGrath, Rita (2013). The End of Competitive Advantage. Brighton, MA: Harvard Business Review Press.
  • Punset, Eduardo (2011). Viaje al Optimismo. Madrid: Destino.
  • Dyer, Jeff; Gregersen, Hal B.; Christensen, Clayton M. (2012). The Innovator's DNA. Brighton, MA: Harvard Business Review Press.
  • Christensen, Clayton M. (1997). The Innovator's Dilemma. Brighton, MA: Harvard Business Review Press.
  • Shapiro, Stephen (2011). Best Practices are Stupid. Nueva York: Penguin Group.
  • Bessant, John (2003). High-involvement innovation: Building and Sustaining Competitive Advantage Through Continuous Change. Chichester, West Sussex: John Wiley & Sons.
  • Ponti, Franc (2009). ¡Innovación! Buenos Aires: Ediciones Granica,S. A.