Se realizará una breve descripción de los objetivos perseguidos con la realización de la auditoría energética, donde se hace referencia a la metodología aplicada, así como el equipo humano que ha participado en su realización. En este apartado, también se hará mención a los equipos de medición portátiles que se han empleado durante la toma de datos en campo.
En este punto se presentan los datos aportados por el cliente de volumen mensual:
Es en este punto cuando se realiza un análisis de los datos obtenidos en campo. Es importante aportar esquemas y descripción de las particularidades de la instalación, como puede ser la existencia de una bomba averiada, una válvula estrangulada, algún tipo de fuga, etc.
También, partiendo de los valores de intensidad obtenidos con el analizador de redes portátil, para cada una de las fases, es posible determinar si existe desequilibrio eléctrico en los bobinados de los motores, lo que puede propiciar un acortamiento de la vida de estos.
Sobre las curvas de funcionamiento de las bombas existentes se plasma el punto de funcionamiento actual de la bomba, a partir de los datos de caudal y presión obtenidos durante la medición, donde se podrá observar si el equipo se encuentra funcionando en el punto de diseño.
En este apartado se van a plantear una serie de propuestas de mejora de eficiencia energética incluyendo para cada una de ellas los aspectos más importantes descritos en la norma EN 16247-5:
Entre las propuestas más habituales que se pueden encontrar en una auditoría energética destacan las siguientes:
Finalmente se realiza un resumen con los principales datos obtenidos a lo largo del informe, entre los que destacan:
Se incluyen una serie de anexos en los que se recogerá información útil y aclaratoria del informe: